Mostrando entradas con la etiqueta Apóstol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apóstol. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿ES A PRISCILIANO EL QUE LE LLAMAN SANTIAGO APÓSTOL?



Los españoles no quieren ser guiados
por los que tienen ojos pero no ven
                                

Este personaje, nació hacia el año 349 en Iria Flavia, en el mismo corazón de Galicia.

Se dice que Prisciliano fundó en Burdeos, junto con Elpidio una comunidad de pensadores, vestían túnicas blancas y se dedicaban, entre otras muchas labores, a la recolección de piedras sagradas (abraxas) en antiguas cuevas prehistóricas de Aquitania. Amantes de la noche, trabajaban a la luz de la luna para incrementar la luminaria del fuego, tal como hacían los antiguos celtas que adoraban el plenilunio.

Expulsados de Aquitania por acusaciones de brujería, Prisciliano condujo a sus seguidores a la céltica Galicia, la cuna del paganismo, pero ni en su mágica tierra se vio libre de sus enemigos y fue acusado junto a Prócula de escándalo amoroso. Muchos historiadores sostienen que Prócula fue la inspiradora de la elección de la concha de vieira como símbolo del peregrinaje jacobeo.

Todos a misa como en los viejos tiempos
Jamás se rindió Prisciliano a las falsas acusaciones de sus enemigos, llegó a ser obispo de Ávila, predicó la pobreza como virtud y los evangelios apócrifos, ampliando con el paso del tiempo el número de sus seguidores que reclutaba entre las elites culturales y de poder. [Los evangelios apócrifos no fueron reconocidos como canónicos por contradecirse con los demás evangelios].

Fue tan grande su influencia que fue perseguido por las más altas instancias de la iglesia hasta que lograron su condena a muerte tras sufrir grandes torturas acusado de maniqueo, hermetista y llegando a decirse de él que era la reencarnación de un brujo druida de la prehistoria gallega. La cabeza de Prisciliano rodó en Tréveris en la primavera del año 385.

Con Prisciliano muere su historia y nace su mito. Cuatro años más tarde un grupo de seguidores gallegos llega a la ciudad alemana de Tréveris a reclamar el cuerpo de Prisciliano y sus discípulos para transportarlos a su hermética tierra de druidas y darle cristiana sepultura. Con él muere la leyenda herética y nace la secreta historia de Prisciliano y sus discípulos.

El cuerpo es llevado a hombros a lo largo de la Galia y la Hispania, recorriendo "casualmente" un itinerario que con el paso de los siglos se convertiría en la ruta jacobea, el hoy popular Camino de Santiago. Prisciliano fue inhumado en su tierra natal, Iria Flavia. Muy posiblemente sus restos mortales pasarían siglos después a la cripta de la catedral de Compostela bajo el velo protector de la leyenda de Santiago Apóstol.

Casi nada se puede afirmar del silente trabajo de sus seguidores, si fueron ellos quienes trazaron la ruta jacobea o esta ya era un itinerario druida anterior, si los restos que hoy se atribuyen a Santiago Apóstol son los de Prisciliano, si los Cátaros, Masarríes o los Templarios que surgieron años después eran seguidores de este gnóstico. Sea como fuere, Prisciliano creó una Escuela Gnóstica de gran influencia en los años posteriores, escuela que proclamaba la liberación a través del conocimiento, en contraposición a la salvación a través de la fe.

Lo cierto es que en toda la ruta jacobea existen lugares que antes de ser asimilados por el catolicismo, fueron lugares de poder de los ritos anteriores. Así, en la zona de Laguardia en Rioja, hay monumentos megalíticos en forma de dólmenes y San Millán de la Cogolla tiene una gran tradición de eremitas. También los templarios dejaron muchas edificaciones que marcaban el camino, como la enigmática iglesia de Eunate, cerca de Pamplona o la Iglesia del Santo Sepulcro en Torres del Río.

Analizando esta versión hay cosas que no coinciden ya que si era como se dice en esta historia no es normal que llegara a ser obispo de Ávila excepto que hicieran a los brujos obispos. Por otra parte los brujos no tenían grandes problemas con la Iglesia Católica ya que no eran un peligro para su negocio mercantil.

Otras versiones sobre Presciliano tratan de cuestionar la leyenda negra que se ha cernido históricamente sobre Prisciliano, obispo de Ávila, ajusticiado inicuamente en Tréveris (Alemania). Como decían los versos de León Felipe, su presunta historia -la que cuentan los concilios y recogen la mayoría de las historias de la Iglesia-, está “repleta de mentiras”; mientras su memoria mítica de mártir, las presuntas fábulas que también corrían sobre él, está “llena de verdades”, y así lo reconocen ahora los historiadores y teólogos, desde el descubrimiento de sus escritos en una biblioteca de Baviera a finales del siglo XIX.

Poco a poco, el “hereje” Prisciliano fue siendo rehabilitado; aunque tarde en llegarle su hora en la oficialidad, como ya ocurrió con Galileo y otros. Ya el propio Prisciliano había negado las falsas acusaciones en su “Liber Apologeticus” dirigido al papa Dámaso; allí niega vehementemente las acusaciones de idolatría y prácticas mágicas, relativas a conjuros e imprecaciones al sol y la luna, condenando una larga serie de herejías, especialmente el maniqueísmo, la acusación más grave de que fue objeto. La presunta herejía de la doctrina priscilianista fue perdiendo su fundamento con la difusión de “Tratados“, encontrado por el investigador G. Schepss en Baviera, a finales del siglo XIX. El teólogo protestante F. Paret, publica una obra poco después del descubrimiento de estos manuscritos, donde califica a Prisciliano como justo reformador desde el mismo título: “Prisciliano. Un reformador del siglo IV“, presentándolo como digno predecesor de Martín Lutero. El obispo católico suizo E. Herzog insiste en la misma tesis exculpatoria; para él, el mantenimiento de la tradición heresiológica contra Prisciliano es el resultado de una cerril resistencia de la Iglesia a justificar teológicamente los procesos contra presuntos herejes del pasado.

A comienzos del siglo XX, el teólogo francés E.Ch. Babut, en “Priscillien et le priscilianisme“, defiende a Prisciliano como un hombre bueno, inocente de los cargos y herejías de los que fue acusado por un sector del episcopado hispano que veía peligrar su influencia. Babut habla del “ardor de su piedad, la vivacidad espontánea de su amor por Dios Cristo”. En fin, décadas después, el teólogo holandés A. B. J. M. Goosen escribe su magna obra “Las bases del ascetismo cristiano de Prisciliano” (”Achtergronden van Priscillianus christelijke Ascese“); piensa que fue “muy injustamente tratado este hombre cuyo cuerpo está enterrado en alguna parte del jardín de Galicia… -como dijo en una conferencia en Galicia- fue un hombre con el corazón lleno de amor ardiente por su Cristo-Dios y por la Iglesia, que vivía del Espíritu Santo de Cristo… un hombre atrayente, retórico y asceta, humilde y puro de corazón”.

Pero, a pesar de tantos argumentos a favor, aun debemos esperar la rehabilitación oficial de Prisciliano, el mártir de Tréveris, por parte de la jerarquía eclesiástica. Desgraciadamente, hoy como ayer, esta jerarquía sigue condenando cualquier disidencia y dando señales de intolerancia. No en vano, Prisciliano, además de ser un gran teólogo injustamente acusado de hereje, fue un asceta, impulsor del primer movimiento monástico en la Hispania; pero no con un “ascetismo conformista”, sino rebelde; como han estudiado W. Schatz, Goosen, Justo Pérez de Urbel, J. Mª Blázquez, etc. Y fue también un profeta iniciador de un movimiento social por una iglesia y una sociedad más justa e igualitaria, como han estudiado Abilio Barbero y Marcelo Vigil; un “profeta contra el poder” clerical, como lo define Xosé Chao Rego. Como dijo Luis Racionero “Prisciliano cuestionó muchas cosas y le tocó perder“. Como al profeta de Nazaret, aunque la historia le vaya haciendo justicia.

Esta versión está mejor documentada, ya que posiblemente Prisciliano ha sido uno de los primeros protestantes, (protestantes se les llamaba a los que discrepaban o se oponían a los dogmas antibíblicos de la Iglesia Católica), estos si eran vistos como un peligro para los negocios de esta iglesia, simplemente por este hecho eran ejecutados. Normalmente los primeros protestantes fueros obispos, frailes, curas y personas relacionadas que denunciaban la corrupción de la Iglesia Católica, la opresión a la que tenían sometidos a los ciudadanos y la contradicción con que actuaban respecto a las Sagradas Escrituras Cristianas y de los Profetas. Posiblemente las versiones negativas que se han dicho sobre Prisciliano a sido con el fin de borrar su historia y el ponerle el nombre de un apóstol ha sido por el motivo de borrar su nombre y aprovecharse del futuro negocio que se podía hacer simulando que eran los restos del cuerpo del apóstol Santiago.

Otra versión que hay es que el apóstol Santiago apareció en un caballo blanco ayudando a los cristianos en la guerra contra los moros el cual les ayudó a ganar la guerra y que su cuerpo posteriormente fue enterrado en la catedral de Santiago de Compostela. Motivado por esta historia, muchos le llamaban Santiago Matamoros. Esta versión es la más descabellada lo cual muchos lo creían en los tiempos de ignorancia, pero desde que se instaló la democracia ya nadie la cree.


Lo que sí podemos estar seguros es que los restos del apóstol Santiago no son los que están enterrados, ya que el apóstol fue decapitado al principio por orden del rey Herodes, lo cual nunca llegó a estar en España. El único apóstol que visitó España fue Pablo, pero no murió en este país ya que fue crucificado en Roma.

Santiago al ser decapitado por Herodes no tuvo tiempo para predicar a las naciones.

Hubo otro discípulo de Cristo llamado Santiago el cual también era su hermano, éste fue el que escribió la llamada (Carta de Santiago) que se encuentra en las Escrituras Griegas de la Biblia, llamado también el Nuevo Testamento. En estas escrituras se puede comprobar que Cristo tuvo hermanas y varios hermanos y que dos de ellos Santiago y Judas escribieron en la Biblia y que el apóstol Santiago fue decapitado por orden de Herodes.

Lo que sí esta comprobado es que el que esta enterrado en la catedral de Santiago sea quien sea, no es el apóstol.

Por otra parte, se esta gastando el dinero de todos los españoles en una falsa creencia, en todo caso España tiene que acatar la Constitución y convertirse en un país laico donde ninguna organización religiosa tenga privilegios sobre las otras por parte del Estado y que cada una se autofinancie por sí misma. Lo que sí debe de garantizar el Estado es que todas respeten los derechos humanos y la Constitución. Respetando estos principios el camino Jacobeo debe ser considerado una ruta senderista si se hacen en él inversiones públicas, pero no por ser un camino religioso en beneficio de una organización religiosa, por mucho que lo diga el Presidente del Estado del Vaticano, único estado europeo que no existe libertad de religión ni sufragios electorales universales. Si el camino jacobeo se considera un camino religioso que sea el Estado del Vaticano quien pague los gastos y no el Estado Español para promocionar una organización religiosa.

FUNDAMENTOS DE BASE

En aquel mismo tiempo el rey Herodes echó mano de algunos de la iglesia para matarles. Y mató a espada a Santiago hermano de Juan (Hechos de los Apóstoles 12:1, 2). Este Santiago que fue apóstol de Cristo que también significa Jacobo, era hermano del apóstol Juan, los dos eran hijos de Zebedeo (Mateo 4:21). (Esto demuestra que el propio apóstol Santiago murió antes que el rey Herodes).

Judas que se identifica como hermano de Cristo se identifica en su carta también como hermano de Santiago refiriéndose al que escribió la epístola que lleva su nombre (Judas Versículo 1).

Nombres de la madre y de todos los hermanos de Jesús: María, Santiago, José, Simón y Judas (Mateo 13:55, 56). También tenía hermanas (Marcos 6:3).

El apóstol Juan distingue los discípulos de la madre y sus hermanos (Juan 2:12).

Aunque sus hermanos llegaron a ser sus discípulos, al principio ni su madre ni sus hermanos creían en él (Juan 7:3- 5; Mateo 12:46- 50; Lucas 19- 21).

Hay suficientes fundamentos que comprueban que el apóstol Santiago ni ha sido enterrado en España ni se sabe donde ha sido enterrado, aunque se supone que ha sido en Israel, pero no se sabe donde.

miércoles, 6 de octubre de 2010

POR UN ESTADO LAICO




EL CRISTIANISMO SI NO ES LAICO NO ES CRISTIANISMO


El fundador del cristianismo que en aquel entonces era conocido públicamente como el Jesús de Nazaret, se dedicó algo más de tres años a enseñar como tenía que comportarse la gente para vivir todos en paz y tener cada vez un mejor bienestar social, esto lo ha hecho con la oposición de los religiosos y los gobernantes que no querían que les hablara así a la gente.

Por dos veces tubo que echar por la fuerza de la casa de Dios como él le llamada, a los mercaderes corruptos.

Los mercaderes corruptos de aquel tiempo se podrían comparar con los ultraneoliberales de los actuales tiempos.

Pero el fundador del cristianismo siempre quiso mantenerse neutral a la política y a los negocios corruptos además de oponerse públicamente y denunciar la forma en como se comportaban con las personas más vulgares y la opresión que recibían por parte de ellos. No es malo tener negocio, ya que él también tubo negocio de carpintería, lo que es malo es el usarlo para defraudar.

 Muchos lo querían hacer rey, pero como no aceptaba, en una ocasión lo quisieron hacer rey a la fuerza, pero para evitar que esto sucediera se escapó al monte. Él sabía que si lo querían hacer rey no era para acabar con la corrupción sino para que les diera de comer. Cuando lo quisieron hacer rey a la fuerza fue inmediatamente después de multiplicar los panes y los peces para darles de comer.

Hoy día sigue sucediendo lo mismo, a los gobernantes se les pide prosperidad económica, cada uno pide a la medida de su conveniencia, pero el mejorar la convivencia social mejorando el comportamiento de las personas entre matrimonios, padres, hijos, demás familiares, vecinos, empleados, patronos, pobres, ricos, etc., esto pasa a un último lugar, por eso les ha dicho que él no reinaba a este mundo, refiriéndose  este mundo de maldad y corrupción. Pero sin embargo ha prometido que gobernaría en un mundo que se cumpliera todo conforme a lo que había enseñado, libre de corrupción y de maldad.

Pero los mercaderes corruptos al ver que el cristianismo crecía cada vez más arrastrando grandes masas ciudadanas, lo veían como una fuente de ingresos para sus negocios y prosperidad personal. Después de la muerte de Jesús los apóstoles estuvieron impidiendo que se introdujeran en la iglesia cristiana o congregación que era el autentico significado en el griego clásico.

Pero a la muerte del último apóstol, se introdujeron en el cristianismo y de forma progresiva, fueron haciéndose con el poder hasta llegar a corromper la organización cristiana. A partir de aquí el cristianismo se ha envuelto en revoluciones internas y guerras. Han hecho concordatos con dictadores sanguinarios, han manchado las páginas de la historia al derramar sangre inocente en cruzadas, guerras “santas” e inquisiciones.
Son frecuentes las noticias sobre eclesiásticos de alto rango que abogan por la intervención en la política, como también lo son los religiosos que ocupan un cargo político. Algunos han tratado de sanear la política. A otros se les admira y recuerda por sus campañas a favor de cuestiones como la igualdad racial y la abolición de la esclavitud.
Sin embargo, a muchos fieles les incomoda que sus ministros tomen partido en asuntos de carácter político."Fueron los mismos feligreses protestantes quienes en ocasiones cuestionaron el activismo de sus pastores", explicaba un artículo de la revista The Christian Century sobre teología política. Muchos creyentes opinan que algo tan sagrado como la religión no debería mezclarse con la política.
Esta situación plantea preguntas de gran interés para quienes desean ver un mundo mejor. ¿Pueden los ministros del cristianismo sanear la política? ¿Será su intervención el modo divino de alcanzar un gobierno y un mundo mejor? ¿Surgió el cristianismo como una alternativa política?

El activismo político en nombre de Cristo
En el libro The Early Church (La Iglesia pri mitiva), el historiador Henry Chadwick señala que la congregación cristiana primitiva se caracterizaba por su "indiferencia hacia el poder en este mundo", refiriéndose a este mundo de corrupción. Se trataba de una "colectividad apolítica, apacible y pacífica".Según la obra Historia del cristianismo, "reinaba una convicción generalmente sostenida por los cristianos, de que ninguno de ellos debería ocupar puestos de poder en el estado. A principios del tercer siglo, Hipólito dijo que la costumbre establecida entre los cristianos, exigía que un magistrado cívico renunciara a su puesto como una condición para poder ingresar como miembro de una iglesia". Poco a poco, no obstante, hombres con ansias de poder tomaron las riendas de numerosas congregaciones y se otorgaron títulos altisonantes. Algunos deseaban ser caudillos políticos y religiosos a la vez. Un inesperado cambio en el seno del gobierno de Roma les brindó a estos clérigos la oportunidad que esperaban.
En el año 312 de nuestra era, el emperador romano Constantino empezó a mirar con buenos ojos el cristianismo nominal. Sorprendentemente, los obispos cedieron con gusto ante el emperador pagano a cambio de los privilegios que este les concedía. Según Henry Chadwick, "la Iglesia se implicaba cada vez más en importantes decisiones políticas". ¿Qué efecto tuvo en los eclesiásticos esa participación?

La influencia de la política sobre los ministros religiosos
Agustín de Hipona

Agustín de Hipona, influyente teólogo católico del siglo v, fue el principal promotor de la idea de que los ministros religiosos con cargos políticos eran instrumentos divinos. Según él, la Iglesia había de gobernar en todas las naciones para traer la paz a los hombres. Sin embargo, el historiador H. G. Wells escribió: "La historia de Europa desde el siglo v hasta el xv es, en gran parte, la historia del fracaso en la práctica de esta gran idea de un gobierno divino". La cristiandad no logró instaurar la paz en Europa, ni mucho menos en el mundo. El concepto que se tenía del cristianismo perdió credibilidad a los ojos de la sociedad en general. ¿Qué salió mal?
Gran parte de los que afirmaban predicar el cristianismo se involucraron en política con buena intenciones, pero luego se corrompieron, Martín Lutero predicador y traductor de la Biblia, debe su fama a sus esfuerzas por reformar la Iglesia Católica, motivado por el vicio y la corrupción que encontró en ella en una visita que hizo al Vaticano, no obstante, su valiente postura contraria a las doctrina de la Iglesia le granjeó muchas simpatías entre quienes buscaban sublevarse por motivos políticos.

Martín Lutero
Martín Lutero perdió el respeto de un buen número de sus partidarios cuando también comenzó a pronunciarse en cuestiones políticas. En un principio prestó su apoyo a los campesinos que se alzaron contra los nobles opresivos. Más tarde, cuando el alzamiento se tornó muy violento, animó a los nobles a sofocarlo, para lo cual masacraron a miles de in­surrectos. No sorprende que los campesinos lo consideraran un traidor. Lutero también incitó a los nobles a emprender su propia re­vuelta contra el emperador católico. De hecho, los protestantes, como se llegó a conocer a los seguidores de Lutero, fundaron un movimiento político desde el comienza de su rebelión. ¿Qué efecto tuvo el poder en Lutero? Lo corrompió. Pese a que al principio se oponía a la coacción de disidentes religiosos, tiempo después estimuló a sus amigos políticos a que ejecutaran en la hoguera a quienes estaban en contra del bautismo de infantes.
Juan Calvino
Miguel Servet, médico español
¿No es cierto que las organizaciones religiosas dominantes han convertido en una práctica el asociarse con gobernantes para ganar poder y bienes materiales, aunque esto ha resultado en sufrimiento para la gente común? ¿No es cierto también que el clero de más alto rango vive en lujo, aunque a muchos de las personas quienes ellos deberían ministrar quizás estén empobrecidas?
Ser cristiano también abarca más que solo leer la Biblia, orar o entonar cánticos los domingos. Implica actuar tanto a favor de Dios como de las demás personas.
Si la iglesia se mantiene alejada de la influencia política, a los corruptos les es mucho más difícil manipularla, por eso es conveniente para el bienestar de los ciudadanos implantar un estado laico lo más pronto posible.
Los que tengan responsabilidades políticas no deben de tener cargos de responsabilidad en ninguna religión ni influencia y los que tengan responsabilidades religiosas no deben de tener ningún cargo ni influencia en la política. Mandato de Jesús el fundador del cristianismo, (dar al Cesar lo que es del Cesar [gobernantes] y a Dios lo que es de Dios).

El cristianismo no debe de estar del lado de los opresores, fuertes, poderosos y manipuladores sino del lado de los débiles, de los necesitados, de las víctimas, de los oprimidos, de los humildes de corazón…, imitando a su fundador y no servir a dos señores, al agredido y al agresor.

Todo ciudadano tiene el derecho a tener conocimiento político y cristiano, pero esto no quiere decir que siendo dirigentes influyan en las dos cosas a la vez. El dirigente político y el dirigente cristiano se tienen que dedicar cada uno a lo suyo. No se deben de mezclar ambas organizaciones porque tienen distinto funcionamiento, por ejemplo, si a los gobernantes políticos se les permite ponerse títulos, a los cristianos les esta prohibido. Dar al Cesar lo que es del Cesar [Gobernantes] y a Dios lo que es de Dios…

El funcionamiento interno de las organizaciones cristianas es distinto a la de los partidos políticos, los primeros se deben de dirigir por una teocracia y los segundos por democracia, aunque como ciudadanos, la fe y el conocimiento son derechos que a nadie se le pueden impedir.


Gobernantes y religiosos se han puesto del lado de la maldad (1Juan 5:19).
Prohibido a los responsables cristianos ponerse títulos que marquen diferencias (Mateo 23:5-12). 
Hombres con ansias de poder tomaron las riendas de numerosas congregaciones y se otorgaron títulos altisonantes (Hechos 20:29, 30).
Los que quieran ser seguidores de él no pueden ser partícipes de ningún caso de corrupción ni de injusticia (Juan 17:14; Santiago 4:4).
Su reino no es de este mundo (Juan 17:14, 16; 18:36).
No se dejó envolver en una discusión acerca del pago de impuestos y se escapo al monte cuando un movimiento popular lo quisieron hacer rey (Mateo 4:8-10; 22:17- 21; Juan 6:15).