Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2011

UN CAMBIO CONDICIONAL PARA LOS PAÍSES AFRICANOS


ÁFRICA NECESITA DEMOCRACIA 

Los países africanos necesitan un cambio condicionado en el cual se establezca una democracia para la paz, el bienestar y el desarrollo de los ciudadanos de estos países.

Sería un grave error abrir las libertades para que en ellos se establezca el ultraliberalismo de las mafias. La democracia no tiene que servir para que las mafias establezcan un gran negocio esclavizando y humillando a las mujeres ejerciendo la prostitución. Tampoco tiene que servir para que abran un gran negocio a base del suministro de drogas y la promoción del alcoholismo.

La libertad es conveniente y un derecho siempre que sirva para mejorar el bienestar de los ciudadanos tanto económico como social y evitar la corrupción.

No debemos de repetir los errores de Irak y Afganistán, pues si el neoliberalismo es malo el ultraliberalismo no es menos malo, si de uno se trata de concentrar las riquezas en el menor número de personas posible aumentando cada vez más el número de pobres y desigualdades sociales, el otro se trata de explotar a las familias induciéndolas a vicios edictos que las destruyen con el fin de sacarles el dinero que tienen para subsistir. Pues es normal que muchos se opongan a que se introduzcan en sus países esta clase de negocios para explotar a las personas lo cual no son productivos, pero que destruyen a las personas y convierten las naciones en repúblicas bananeras.

La democracia se debe de establecer con el fin de que se respeten los derechos humanos, para que los gobernantes sean elegidos democráticamente entre los ciudadanos, para que haya una justicia justa, que las leyes sean justas y obliguen a respetar al prójimo independientemente a la clase social a la que pertenezca, a la protección de los más débiles, a la libertad de expresión dentro de los cauces del respeto a los derechos de las demás personas en general, etc.

Si se hacen bien las cosas se pueden establecer libertades democráticas por largo tiempo, terminar con la pobreza y que los ciudadanos tengan una mejor vida tanto económica como social.

Hilario Blanco Gómez

miércoles, 25 de agosto de 2010

LIBERTAD POSITIVA Y LIBERTAD NEGATIVA

La libertad también se puede distinguir como verdadera y constructiva o falsa y destructiva.

Cuando la responsabilidad se pone por encima de la libertad el fruto que se recoge es positivo y constructivo, pero cuando la libertad se impone a la responsabilidad el resultado es todo lo contrario, negativo y destructivo.

El liberalismo es derivado de la palabra libertad, pero con el sistema que se esta utilizando es negativo y confuso. Esta palabra se esta utilizando para promover el libertinaje y la opresión de unos sobre los otros.

Cuando se utilizó para liberar a los oprimidos, a los esclavos, era una actuación positiva, pero a partir de ahí se ha convertido en libertad negativa y llevada al extremismo que es el ultraliberalismo y el neoliberalismo.

Este sistema en el que estamos nos promete libertad y bienestar en un mundo libre, pero la verdad es que el resultado es todo lo contrario, un mundo de caos, conflictos y corrupción, orquestado por líderes políticos, intelectuales y religiosos del mundo al servicio del capitalismo corrupto.

El neoliberalismo se ha utilizado como reclamo de libertad para que el gran capitalismo esclavizara y explotara de forma agraviante a la sociedad de clase media y baja para poder aumentar al máximo las ganancias de los explotadores sin escrúpulos. La libertad de mercado que es en lo que se basan los neoliberales, es para poderla utilizar para controlar todo el negocio de mercado, el fin que buscan es que las administraciones públicas que son las que les pueden hacer sombra no intervengan en nada y poder controlar los precios y los márgenes, para ello hacen acuerdos secretos entre ellos para imponer una especie de monopolio de los que nadie se pueda escapar. La venta directa y el autoconsumo tratan de reducirlos al mínimo, hacen lo posible para que nadie pueda vivir sin depender de ellos.

El ultraliberalismo esta compuesto de empresas y mafias que su objetivo es de servirse de la sociedad pero sin darle servicio de bienestar, o peor aún, no importar destruir todo el bienestar social, tanto a nivel individual, colectivo y general con tal de sacarle el máximo dinero posible a los ciudadanos.

Estos promueven toda clase de vicios que son edictos en los que están la pornografía que hace adictos a la prostitución, todo tipo de drogas, la promoción del consumo de tabaco, el exceso de alcohol, la promoción de conflictos armados para la venta de armas, etc.

Promueven videojuegos para preparar a los niños para la guerra, para asegurarse la venta de armas para el futuro, cuando lo lógico sería prepararlos para la paz.

También la industria del cine y la discográfica excepto en algunos casos, se dejan prostituir por el ultraliberalismo, en vez de dar un buen servicio para el bienestar de la sociedad, incluso hay canciones que están muy vinculadas con el negocio de la droga y de la prostitución. Pero la industria del cine no es menos, ya que además de la prostitución promueven el negocio de las armas y del tabaco utilizándolos en sus series.

Estos negocios se promueven en nombre de la libertad pero de carácter negativo para la sociedad, promueven que cada uno sea libre para hacer lo que le de la gana, que viva la vida a su antojo. Con la consecuencia de que muchos se hagan desafiadores de la ley. Constantemente reaccionan con orgullo, egoísmo, burla y se revelan contra la autoridad. Les interesa mantener la gente en la necedad y en la ignorancia a base de filosofías, engaños y vanas tradiciones. Para todo esto promueven grandes campañas en los medios de comunicación incluso utilizan los del Estado. Como tienen un gran poder económico saben que de ellos depende la sobrevivencia de los medios de comunicación y lo aprovechan para tener una gran influencia sobre ellos, por lo cual lo que a ellos les interesa que salga publicado sale y lo que les perjudica económicamente se encargan de que no salga, por ejemplo, campañas que perjudiquen a sus negocios.

La infidelidad, la conflictividad entre marido esposa e hijos y destrozar las familias a base de promover las máximas rupturas de matrimonios es la base que promueven para obtener grandes ingresos. Lo opuesto no les interesa que salga en los medios de comunicación.

Si hay fidelidad matrimonial el negocio de la prostitución termina desapareciendo y el dinero se queda en el hogar para el servicio del matrimonio y de sus hijos. Si hay paz, coherencia, aprecio y respeto en el hogar, los hijos se hacen amantes de la paz, aprenden a vivir en bienestar social, con lo cual si hay paz no se vende armamento de guerra, si son felices no se meten en vicios destructivos como es la droga y el alcoholismo y el futuro estaría en que los hijos construyeran hogares imitando a sus padres, con lo cual saben que sus negocios no tendrían futuro.

La libertad social positiva es la que beneficia a los ciudadanos en general, los hace responsables y actuar con justicia. La realización de actos positivos, les aporta plena felicidad. Pero no interesa a los negocios liberales, por lo cual la libertad positiva sufre una continua persecución por causa del liberalismo económico.

La libertad positiva, hace a las personas libres para saber discernir lo bueno de lo malo, para dedicarle el tiempo necesario a la familia, al ocio, les da sabiduría para resolver los problemas, administrar bien la economía familiar, darles un buen futuro a los hijos, ser solidarios, ser respetuosos de las leyes, hacen que las leyes sean lo más justas posible, ser honrados, honestos, amables, sinceros, respetar los derechos humanos tratando a la gente con igualdad, portarse con humildad, tratar con especial respeto a las personas mayores. En la libertad positiva también entra el tratar con respeto a las autoridades y las autoridades a los ciudadanos.

Los que defienden los intereses ultra y neoliberales nos quieren hacer creer que la solución para construir el bienestar social se debe basar en las grandes fortunas, pero esto es una falsedad que no la debemos creer, ya que el bienestar social se construye con una sociedad cuyo fundamento sean los principios morales que no nos lo ofrecen los ultra liberales y un reparto más igualitario de la riqueza, que no nos lo ofrecen los neoliberales, la experiencia que hay sobre varios países es que el mucho dinero mal repartido incluso es perjudicial para construir la sociedad del bienestar.

Al contrario del liberalismo, la libertad social positiva es el sistema para mejorar el bienestar de todos. Al contrario de lo que nos quieren hacer creer, para mejorar el bienestar social no es necesario el acumular mucho dinero sino todo lo contrario, que el dinero se utilice solo exclusivamente para mejorar el bienestar de los ciudadanos en general y los que tienen capacidad para los negocios que la utilicen como profesión para servir a la humanidad. El bienestar social no se construye sirviendo los otros a uno, sino todo lo contrario, sirviendo unos a otros.

Quiero agradecer a los que han colaborado en la elaboración de este artículo.

Hilario Blanco Gómez

miércoles, 9 de junio de 2010

MENOS CONSUMISMO ES MÁS LIBERTAD

MENOS CONSUMISMO MENOS ESCLAVITUD PARA SER MÁS LIBRES

Los que se hacen llamar expertos, sabios, entendidos, etc. nos dicen que en el futuro tendremos que trabajar más, esto quiere decir que tenemos que ser aun más esclavos, que tenemos que trabajar más horas y hasta más edad. Esto nos lo dicen los que están ganando grandes salarios a nuestra cuenta y que tienen miedo debido a que ya no saben vivir con lo poco. Lo que estos dicen es lo que nos espera de la política neoliberal globalizada ya que para que unos puedan ganar mucho más dinero otros tienen que trabajar mucho más.

El problema de falta de fondos que profetizan para el cobro de las pensiones para dentro de unos cuantos años, en caso que hubiera tal problema se solucionaría aplicando una política social, que sería repartir a partes iguales lo que se recauda a través de la Seguridad Social, de esta forma ningún jubilado quedaría sin pensión. Claro, esta clase de “entendidos” no acierta estas cosas porque su mentalidad piensa en el gran capitalista pero no en lo social, por eso estos entendidos no entienden.
El neoliberalismo se basa en que trabajemos mucho para que los multimillonarios que dominan el mercado del trabajo ganen más para ser mucho más ricos.

Por otra parte tenemos el ultraliberalismo que nos lleva al mismo camino, ya que se basa en que tengamos muchos vicios y adquiramos muchos lujos para que consumamos mucho más de lo que necesitamos, para que los grandes capitalistas que tienen grandes negocios basados en el consumismo ganen el máximo dinero posible.

Del resultado de estas políticas antisociales heredamos la esclavitud. Cuanto más consumimos más nos endeudamos, más tenemos que trabajar y más contaminamos. Debido a que el neoliberalismo se trata de concentrar el poder en el menor número de personas posible, terminamos haciéndonos todos los demás esclavos de unos pocos, oprimidos, sin posibilidades de poder disfrutar de la compañía de nuestra familia y de nuestra salud tanto física como espiritual.

LA POLÍTICA PARA EL BIENESTAR SOCIAL ES TODO LO CONTRARIO

Se trata de consumir menos, solo lo necesario, para tener que trabajar menos, para vivir mejor dedicando más tiempo a la familia, al ocio y al descanso. Debido a que si consumimos menos podemos permitirnos el lujo de trabajar menos, lo cual trabajarían más personas obteniendo como resultado la reducción del desempleo

EL GRAN PROBLEMA DEL AGOBIO

EL CONFLICTO entre trabajo y familia es una cuestión preocupante para la sociedad. Como in¬dica una fuente, "los constantes y acelerados cambios de la economía mundial, las presiones de la competen¬cia y los avances de la tecnología han difuminado la frontera tradicional entre la vida laboral y la vida fami¬liar". Estos elementos han generado una riqueza sin precedentes, pero ¡a qué precio! "Millones de perso¬nas viven sobrecargadas de trabajo, saturadas de ac¬tividades y abrumadas por las preocupaciones-dice un escritor-. Vivimos en un puro agobio."

Ahora añádanse los efectos desalentadores de la ac¬tual recesión económica. Muchos obreros y oficinistas están perdiendo sus empleos y sus casas. ¡Ya qui¬sieran ellos estar trabajando duro!

Analicemos la magnitud del problema

~ De cada 10 europeos, 6 sufren de estrés laboral.

~ En Estados Unidos, 1 de cada 3 empleados se siente sobrecargado de trabajo todo el tiempo.

~ De cada 3 canadienses, a más de 2 les resulta difícil conciliar el empleo y la familia.

~ Más de seiscientos millones de trabajadores (el 22% de la fuerza laboral del mundo) pasan más de cuarenta y ocho horas semanales en el trabajo.

Tales estadísticas ponen al descubierto una trage¬dia humana de vastas proporciones. Algunos estudios vinculan los horarios de trabajo prolongados e irregu¬lares con mala salud, relaciones tirantes, deficiencia en la crianza de los hijos, separaciones y divorcios.

Muchos trabajadores se sienten agobiados por el trabajo, o se encuentran entre los millones de personas que están desem¬pleadas. ¿Cómo lograr equilibrar mejor el trabajo y la fa¬milia?

“DOBLE JORNADA”

"Al volver del trabajao muchas mujeres tienen que preparar la comi¬da, limpiar la casa, lavar la ropa, ir por los niños a la escuela, ayudarles a hacer las tareas, hacer que se bañen y acostarlos. Terminan rendidas de cansancio." Se calcula que de los 1.200 millones de mujeres trabajado¬ras, millones de ellas se ven enfrenta¬das a esta agobiante "doble jornada". Muchos hombres se hallan en la mis¬ma situación. No obstante, las en¬cuestas revelan que el hombre, por lo general, rehúye las tareas domésticas y que estas siguen recayendo casi ex¬clusivamente en la mujer, sea que tra¬baje fuera del hogar o no. A la mujer en vez de ser liberarda del trabajo, este sistema liberal la ha hecho más esclava.

UNA de las mayores preocupaciones en es¬tos tiempos de crisis económica es tener un empleo fijo que garantice el sostén de la fa¬milia, lo cual no siempre es fácil, sobre todo cuando a miles de trabajadores se los está des¬pidiendo. Si de repente uno se ve desemplea¬do, su objetivo principal es encontrar otro tra¬bajo.

Aun así, hay cosas más importantes en la vida que el trabajo. "¡Seamos realistas! Nin¬gún moribundo dice: '¡Ojala hubiera pasado más tiempo en el trabajo!'." Para llevar una existencia plena y satisfactoria, obviamente hace falta dedicar tiempo al trabajo; pero ¿a qué más? A la familia y al entretenimiento. ¿Cómo equilibrar estas importantes esferas de la vida?

Tiempo para el trabajo y tiempo para cada persona

Tenemos que trabajar para proveer a la familia, 'comer, beber y ver el bien por todo nuestro duro trabajo ‘. En efecto, trabajar largas horas, sacrificando el descanso o el entretenimiento adecuado, nos priva de muchas de las alegrías de la vida; además, provoca graves problemas de salud.

Trabajar en exceso de manera habitual se asocia con la obesidad, el alcoholismo, las enfermedades cardíaca, los accidentes labo¬rales, la drogodependencia, la ansiedad, la fatiga y la depresión, entre muchos otros tras¬tornos relacionados con el estrés. El exceso de trabajo puede ser incluso mortal. Según un informe, cerca de diez mil personas mueren anualmente en Japón por esta causa: la misma cantidad que muere por accidentes de tránsi¬to. Este fenómeno, conocido con el nombre de karoshi ("muerte por exceso de trabajo"), no es exclusivo de Japón.

Por otro lado, hay que anotar el atinado consejo de que: "Mejor es un puñado de descanso que un puñado doble de duro trabajo y esfor¬zarse tras el viento" Como vemos, es necesario ser equilibrados. Por eso, no debemos dejar que nuestra profesión se convierta en nuestra ob¬sesión. Tenemos que cuidar nuestra salud mental, física y emocio¬nal destinando tiempo para descansar, y gozar del fruto de nuestras labores.

"Hay que trabajar para vivir, no vivir para trabajar", Armonizando el trabajo con el descanso y el tiempo libre, lograremos atender también las necesidades de la familia que cada uno tenga. Claro está, esto no es fácil, máxime cuan¬do hay cuentas que pagar.

No dejemos que la profesión se convierta en una obsesión

Equilibrio entre trabajo y familia

Muchas familias están sobrecargadas de ac¬tividades y emocionalmente desconectadas. "El trabajo roba casi todas las energías, y a los hijos les tocan las sobras". En una encuesta hecha entre adolescentes de Estados Unidos, 1 de cada 5 marcó como su mayor preocupación el hecho de "no pasar suficiente tiempo con sus padres". Otro sondeo llevado a cabo en el mis¬mo país señala que las parejas con doble fuen¬te de ingresos hablan entre sí solamente doce minutos al día.

"Mejor es un puñado de descanso que un puñado doble de duro trabajo y esforzarse tras el viento."

¿DINERO O TIEMPO?

Varios expertos del siglo XX creían que los adelantos tecnológicos liberarían a la gente de la monotonía del trabajo y marcarían el comienzo de una "era de ocio nunca vista".

A principios de los años treinta, el pro¬fesor Julian Huxley auguró que en el futuro nadie tendría que trabajar más de dos días a la semana. El empresario Walter Gifford de¬claró que la tecnología le daría "a todo hom¬bre la oportunidad de hacer lo que quisiera" y "el tiempo para cultivar el arte de vivir [y] aumentar las comodidades y satisfacciones de la mente y el espíritu".

¿Y qué decir de las aspiraciones materia¬les de la gente? El sociólogo Henry Fairchild alardeó de que las fábricas "producirían, con una jornada laboral de no más de cuatro ho¬ras diarias, muchos más bienes que los que sabríamos aprovechar".
¿Se han cumplido tales profecías? Es cier¬to que el crecimiento económico durante los siglos XX y XXI ha sido realmente explosi¬vo. En teoría, la carga de trabajo debería ha¬ber aminorado de manera significativa; pero ¿cuál es la realidad? John de Graaf escribe: "[La gente] ha utilizado el aumento de la pro¬ductividad para conseguir más dinero -o bie¬nes, si se quiere- y no para disfrutar de más tiempo. Dicho llanamente, somos una socie¬dad que nos han convencido de que es preferible disfrutar del dinero que del tiempo".

No sacrificar los goces de la vida familiar por estar enfrascado en el trabajo
Hastiadas de la presión cada vez mayor que sobre ellas ejerce el trabajo, muchas personas están replanteándose sus prioridades y efec¬tuando cambios. Un padre de dos hi¬jos pequeños cuenta: "Yo trabajaba horas ex¬tras, y mi esposa, los fines de semana. Casi nunca nos veíamos. Finalmente, nos senta¬mos a analizar la vida que llevábamos y cam¬biamos la situación laboral. Ahora somos mu¬cho más felices". La gerente de una tienda, dice: "Esperábamos un segundo hijo, así que me puse a buscar un trabajo que se ajustara a nuestra situación familiar. Me conformé con ganar 10.000 dólares meno al año con tal de tener un mejor horario, pero valió la pena". Melina dejó su empleo al nacer su primera hija." No nos fue fácil acostumbrarnos nueva¬mente a una sola entrada -relata-, pero mi es¬poso y yo creemos que fue mejor que me que¬dara en casa con la hija en vez de ponerla en una guardería."

Hay que reconocer, sin embargo, que mu¬chas familias luchan para apenas llegar a fin de mes. Algunos esposos tienen dos empleos para sacar a flote a los suyos; en otros casos, trabajan el hombre y la mujer y dejan a los hi¬jos al cuidado de los abuelos o en una guarde¬ría. Las deudas adquiridas han hecho aumentar en gran manera la esclavitud.

Para otros muchos tal vez puedan hallar otras maneras de compaginar el empleo y las obligaciones fami¬liares. Lo esencial es no sacrificar los goces de la vida familiar por estar enfrascado en el tra¬bajo.

No cabe duda de que conciliar el trabajo, las diversiones y las necesidades familiares brinda múltiples beneficios. Para concluir, analizaremos en el siguiente artículo un in¬grediente todavía más importante para llevar una vida sencilla y equilibrada.

UNA VIDA SENCILLA Y EQUILIBRADA

LLEVAR una vida sencilla y equilibrada reporta muchos beneficios. ¿Pero qué impli¬ca? Ante todo, tal vez le convenga analizar sus prioridades. ¿Cómo?
Preguntarse: "¿Qué he logrado hasta ahora? ¿Qué me falta aún?". Enumere sus metas prin¬cipales…

Muchas personas tienen una visión miope y materialista de la vida. En realidad, dicen:

"Comamos y bebamos, porque mañana he¬mos de morir". Les parece que no hay nada mejor que el actual estilo de vida consumista de trabajar para gastar.

Muchas personas acumulan muchos bienes, para morir sin poder disfrutarlos. ¿Hace mal una persona al trabajar duro para proveerse de lo necesario? De ninguna manera. El problema es su actitud materialista. Por eso, toda su riqueza -todo aquello por lo que había luchado- a la larga no le sirve de nada. ¡Qué lamentable! La prioridad siempre debe de estar en el bienestar general de las personas.

viernes, 4 de junio de 2010

ORIENTE MEDIO Y GAZA- PROBLEMAS Y SOLUCIONES

ORIENTE MEDIO Y GAZA
Los únicos que se benefician de que en Oriente Medio haya conflictos y tensión es a los fabricantes de armamento y las mafias contrabandistas. Si no hay guerras, si no hay conflictos, si no hay tensión las armas se dejan de vender. Si los israelitas no ven peligro de ser agredido se sienten seguros y dejan de comprar armamento. El negocio esta en que haya inseguridad y amenazas en la zona, de esta forma tanto Israel como los países árabes son buenos clientes. La compra de armamento lo pagamos todos cuando compramos productos derivados del petróleo, pero los que salen peor parados son los ciudadanos de las naciones donde se producen los conflictos ya que la compra de armamento acarrea miseria, no quedan recursos para abastecerse de los artículos más elementales como es la vivienda la vestimenta y la alimentación, tampoco quedan para invertir en maquinaria y tecnología para la industria y la agricultura. Si no existiera el pueblo de Israel los conflictos bélicos los seguiría habiendo igual ya que lo que tiene que cambiar es la mentalidad de las personas, ya que mientras esto no se cambie se seguirán enfrentando unas contra otras, naciones contra naciones, pueblos contra pueblos, ciudadanos contra ciudadanos, razas contra razas, familias contra familias y familiares contra sus propios familiares. El problema es de conciencia, sin embargo los más influyentes sobre las conciencias, que son los medios de comunicación y de información están haciendo muy poco para que la gente cambie.
Es una falsa libertad si no hay responsabilidad y se oculta la verdad. La libertad no es por si sola, si no que es el fruto de estas dos cosas. Bajo el nombre de la libertad se han hecho muchas injusticias como engaños, guerras, asesinatos, opresiones, etc. Grandes dictadores han utilizado esta palabra para manipular a las personas e imponer su ley, lo cual hay que tener cuidado y saber de quien vienen estas bonitas palabras adornadas para saber si son buenas o engañosas. En nombre de la libertad y en nombre de Dios se han hecho casi todas las guerras del mundo, lo cual lo que hay que mirar son los hechos de las personas y no sus aparentemente preciosas palabras.
Una palabra que esta siendo utilizada por muchos es la paz, pero igual que la libertad la utilizan como una falacia lo cual no se someten a ella. Los que verdaderamente son pacíficos no matan a nadie, ni le apalean, ni le insultan, ni le oprimen, ni tampoco le torturan, si es culpable de algo piden que sea juzgado justamente, pero no piden venganza.

EL PROBLEMA DE GAZA
El problema de Gaza y de toda la zona de Oriente Medio es interno, la solución solo está en el cambio de mentalidad y que la influencia externa pase a ser positiva para bien y no negativa para mal.

En este enlace podemos ver un ejemplo del verdadero problema de Oriente Medio

http://www.20minutos.es/noticia/440578/

SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA GAZA

LO QUE LOS CIUDADANOS DE GAZA NECESITAN:
Gaza no necesita más falsos salvadores, lo que necesita es que a los ciudadanos los dejen vivir en paz en vez de utilizarlos como escudos para la guerra.

Democracia interna donde los partidos que no renuncien al terrorismo sean ilegalizados.

Que la ONU como un organismo neutral sea quien controle la entrada de víveres para evitar que entre armamento para la guerra.

Que haya respeto a los derechos humanos, libertad de religión y no imposición de religión única.

Que los países vecinos hagan un tratado a nivel internacional de no agresión.

Que no tengan que destinar parte de su producto a ningún ejército.

Que las demás naciones les ayuden a reconstruir el país.

Que en vez de prepararse para la guerra se preparen profesionalmente para trabajar.

Que tengan libertad para emigrar a otros países como la tienen casi todos los ciudadanos del mundo.

ELLOS TAMBIEN TIENEN DERECHO A VIVIR EN PAZ